domingo, 20 de diciembre de 2015


BERSUIT VERGARABAT

Bersuit Vergarabat, es un grupo de rock argentino originario del barrio de Barracas, al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, formado en 1988.En el año 2004 editan el  Álbum  Argentinidad al Palo, un disco donde las letras de las canciones nos interpelan sobre la identidad nacional, y sobre nuestra sociedad. En esta oportunidad elegimos para trabajar sobre el vídeo y la canción  “El Viento trae una copla”.
Esta grabación fue realizada en un recital en vivo, donde se puede apreciar el público y las imágenes que la banda seleccionó para acompañar la música. 

Les  proponemos las siguientes consignas de trabajo:

1) Leer la letra de la canción:

El viento trae una copla,
recuerdos de huracán
que un día me partió un ala
y me hizo caer,
hasta que me arrastré.
Nuestra bandera flameaba
en medio del temporal.
Del norte el frío mataba,
se hizo dura la piel,
el terror fue la ley.
Y no olvidé nada,
que plantamos ilusión
en la pampa mojada,
que sudaba, como yo,
inevitable ausencia.
Y no me saqué el anillo,
ni el cielo, la Cruz del Sur,
ni mi titilar de grillo,
que por las noches canta,
porque extraña a su amor.
Y sigo lavando copas
de gente mejor que yo;
si puedo, bebo las sobras:
el mezcladito me enciende.
Y me pongo loco,
fantaseo con el mar,
de irme nadando,
de volverte a tocar.
Y me pongo manco,
manos de inutilidad,
dejé allá mi sangre,
y hoy me tengo que inventar...
¡Si soy argentino!
El viento trae una copla...
Nuestra bandera flameaba...
Yo sigo lavando copas... 

    a) Describir cuál es el contexto histórico de la Argentina en el momento donde se crea y luego publica el disco. ( fines de 2003 y principios del 2004)?

    b) ¿A qué hechos o situaciones crees que se refiere la letra de la canción

2) Luego mirar el video y reflexionar sobre:

    a) Observando la actuación de los músicos y las imágenes, ¿Qué agregarías en la respuesta que diste a ¿qué hechos o situaciones crees que se refiere la letra de la canción?

    b) ¿Qué relación encontrás en las imágenes que se proyectaban sobre el escenario y las frases  : ¡Si soy argentino!  y  el viento trae una copla?

    c) ¿Qué mensaje podes interpretar que el grupo quiere dejar?


miércoles, 16 de diciembre de 2015

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA "EL HOMBRE BICENTENARIO"

La película de ciencia ficción “El Hombre Bicentenario”, está basada en el cuento de Issac Asimov. Fue realizada en el año 1999 por el director Chris Columbs. Protagonizada por el Magnifico Robin Williams, Sam Neill, Embeth Davidtz y Oliver Platt.




Es el año 2005 cuando una familia adquiere un androide para realizar tareas domesticas, ayudándoles con asuntos de la vida cotidiana. La familia Martins le da el nombre de Andrew al robot. Al principio era incomodo para la familia la presencia del robot, pero al pasar el tiempo se fueron adaptando a Andrew. Él genera una linda relación con Damita la hija menor de los Martins, a partir de esa relación con ella, Andrew empieza a tener diferentes sentimientos hacia toda la familia. El tiempo sigue pasando y el Señor Martins siente una cercanía con Andrew, generando una amistad. Andrew va desarrollando acciones que no son típicas de un robot, como realizar pequeñas esculturas de madera y aprender el oficio de relojero. La trama transcurre en el planteamiento de la libertad, el amor y la muerte. Además en la búsqueda de Andrew por querer ser  reconocido por la Sociedad y el Gobierno  como un Hombre, como un Ser Humano. Es una película de ciencia ficción, donde además integra la comedia y por pequeños momentos el drama.




James Horner fue el encargado de realizar la música. Fue un gran acompañamiento esto en la película, porque marcaba los momentos más importantes en las escenas, aumentando y disminuyendo la música. Por ejemplo en la escena donde Andrew le declara su amor a Porsha en la Iglesia, la música se incrementa generando que el amor se transmita no solo entre los personajes sino en los espectadores. Por otro lado, las locaciones que ven en la pelicula son diversas, el director plantea lo que se podría llegar a ver en el futuro, ya que la pelicula llega a las pantallas en el año 1999, pero su trama esta dirigida y planteada en el año 2005, con robótica de avanzada, autos tecnológicos, vestimentas extrovertidas, entre otras cosas que van avanzando a lo largo que transcurre el tiempo en las escenas.




Una de los momentos que consideramos más importantes es la escena cuando Andrew llega a la casa de los Martins, y al encenderlo, este presenta las 3 leyes de la robótica. Pasado unos días la hija mayor de los Martins le pide a Andrew que salte por la ventana, ya que este obedecia todo lo que le ordenaban, cumple con la petición y cae al suelo dañándose. Sucedido esto el Señor Martins llama a toda la familia a una reunión para aclarar que Andrew de ahora en adelante iba a ser tratado como un integrante más de la familia. Y es ese momento donde Andrew comienza no solo a adaptarse a ellos, sino a sentirse parte de una familia, sentirse uno como ellos.




Con respecto a los aspectos emocionales, la película desde el minuto cero muestra las emociones que van sintiendo cada uno de los personajes, pero el momento clave esta cuando Damita le muestra a Andrew su pieza preferida que es un caballito de cristal, pero este por no tener las mismas movilidades que los humanos, se le cae la pieza en las rocas y se rompe. Damita llora y ese episodio a Andrew le genera un sentimiento de culpa. Llevándolo a querer compensar su accidente con la creación de un caballito hecho en madera por él mismo. A partir de ese momento se da cuenta que hacer esculturas de madera es lo que más le gusta hacer en su tiempo. Así mismo Richard Martins, observa todo lo que Andrew hace y decide enseñarle su oficio, historia, arte, música, porque considera que Andrew es “Único”. Se muestra también como el querido robot, vivencia la alegría, el enojo, el cuestionamiento, las interrogaciones, el humor, la simpatía, el asombro, los celos, sobre todo el amor y la tristeza de perder a quienes él quería. Todos estos aspectos emocionales son marcados específicamente en la película, cuando visitan al creador de los robots NDR, y Andrew pregunta si pueden hacer que su rostro sea más gestual. Durante toda la película se puede observar como Andrew va transitando entre lo natural y lo artificial.





El mensaje que deja esta película es que los sentimientos pueden traspasar todos los límites, como es el caso de que un robot quiera pertenecer a la raza humana, pero no solo pertenecer sino ser parte de ella, con todo lo que eso conlleva. 
Pueden entrar y ver el trailer



Actividad:
Si ustedes pudieran tener un robot como el de la película, ¿harían lo mismo que el Señor Martins, lo integrarían a su familia, le enseñarían sobre nuestra cultura y sociedad, estarían de acuerdo que deje de ser una máquina para convertirse en un ser humano?  Mucho para pensar no? Esperamos sus comentarios.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Análisis de la Obra: "Papá Querido" de Aida Bortnik

Aida Bortnik

Obra: Papá Querido

De Aida Bortnik. Dirección: Luis Agustoni. Con las actuaciones de Boy Olmi, Nacho Gadano, Andrea Bonelli (Electra) y Laura Oliva. Héctor Calmet (escenógrafo de Teatro Abierto 1981), Guadalupe Noble (dueña del Teatro El Picadero 1981) y Tencha de Sagastizabal (prensa de Teatro Abierto 1981).

Análisis  de  la obra: Podemos observar una puesta en escena, donde caracterizaremos:
  • La LITERATURA: se relata una historia, se cuenta algo que sucedió. La historia relata la muerte de un padre, por suicidio, y el encuentro de hermanos que no sabían que existían. Entre ellos se desarrollan conversaciones que se inician en los recuerdos de vida de cada uno y como llegan a diferentes juicios de valor hacia el padre. Sus dos hijas mujeres y un hijo varón  lo defienden  por  admiración, cariño y respeto y aquél que  decía no tolerar la vida oculta que llevó por años el padre, en realidad, reconoce no tolerar su propia frustración, de no haber podido ser todo lo que le prometía a su padre y esconde en su enojo una gran admiración.
  • La MÚSICA: la voz de los actores transmite el mensaje al público, a través del dialogo y los silencios. Y la música suave ayuda a la trasmisión de lo emocional en diferentes escenas.
  • La PLÁSTICA: lo visual está marcado por un fuerte fondo negro, que permite  resaltar a los actores, no demasiada luz, y un entorno  que  nos muestra el estilo de vida del padre, si bien la época en la que transcurren los hechos es contemporánea, posee elementos como muebles antiguos y una  máquina de escribir, que nos remite a la idea de lo antiguo.
  • La ARQUITECTURA: el escenario está ambientado en el lugar donde transcurre la obra, la vivienda del padre, una habitación, con muchos libros y unos pocos muebles. Podemos imaginarnos a través del relato que esa casa  se encuentra ubicada en un pueblo, el lugar donde vivía su padre.
La obra cuenta que el padre era un revolucionario, pensador de la liberad, idealista y deja de herencia a los hijos pensamientos y valores como por ejemplo: PROMESA, LIBERTAD, RESPONSABILIDAD POR LA LIBERTAD, SOLIDARIDAD, DIGNIDAD, JUSTICIA, AMOR AL MUNDO, NO A LA TRAICIÓN, DEFENSA DE LOS IDEALES, marcando justamente pensamientos que en nuestro país en 1981 no era fácil poner en práctica.



A JUSTIFICAR!

Nuestro Titulo del Blog: "FUSIONANDO EL APRENDIZAJE", hace referencia en primera instancia a la palabra "Fusionar" que según la Real Academia Española significa: unión de intereses, buscando integrar el aprendizaje tradicional a esta nueva época donde la tecnología y el acceso a la información se ha modificado de manera tan significativa.
La Institución Educativa es uno de los ámbitos donde continuamente se generan distintas preferencias en  los/as estudiantes, donde se cuestiona, se reflexiona, se opina,  y donde además surgen nuevos  interrogantes que generarán nuevos intereses.
A partir de ahora, nuestra responsabilidad será poder colectivamente abrir nuestras mentes, entender el aprendizaje como un proceso que se modifica, comprender que es necesario redescubrir  el fantástico mundo de la Enseñanza. ¡A dejar que la mente vuele, sienta y disfrute!